domingo, 15 de junio de 2014

unl virtual

                                                                                                                                     




Historia, prestigio  y algo mas…


Para saber donde estamos parados:

Universidad Nacional del Litoral
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) es una de las más importantes Universidades de la República Argentina, creada el 16 de octubre del año 1889 por el gobernador José Gálvez.Fue elevada a Universidad Nacional el 17 de octubre de1919 por el Presidente Hipólito Yrigoyen como efecto de la Reforma Universitaria. Reconocida por sus grandes investigaciones e investigadores, estando fuertemente ligada al CONICET y otros reconocidos centros de investigación. Debido a esto la U.N.L. mantiene una rigurosa actualización de sus carreras. Su sede se encuentra en la ciudad de Santa Fe.
Aunque inicialmente su campo de influencia abarcaba no sólo a la provincia de Santa Fe sino también a toda la región conocida como el Litoral, luego de la creación de la Universidad Nacional del Nordeste en 1956, la Universidad Nacional de Rosario en 1968, y de las universidades nacionales de Entre Ríos y Misiones en 1973 como consecuencia del plan Taquini, vio considerablemente reducida su matrícula e instalaciones propias, muchas de las cuales se desmembraron para formar las nuevas casas de estudios.

Historia:     

 

La Universidad nació como Universidad de Santa Fe por iniciativa del entonces gobernador,José Gálvez quien sería, además de su mentor, su primer Rector. La Ley Provincial de creación data del 16 de octubre de 1889, lo cual convirtió a esta universidad en la tercera de la Argentina. Esta Universidad fue una continuación de las Facultades Mayores anexas al Colegio de la Inmaculada Concepción (Ley provincial de 1868) y, a la vez, una ruptura en tanto ésta difería sustancialmente de su antecesora en su espíritu y concepción “de base genuinamente liberal”, al decir de J. Gálvez. El proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo Provincial expresaba “La Universidad tendrá por objeto el estudio del derecho y demás ciencias sociales, el de las ciencias físico-matemáticas y el de las que en adelante se determine por la ley” (artículo 2). Es así que más tarde se incorporan los estudios de farmacia y obstetricia.
Al iniciar el nuevo siglo surgió de sus mismos claustros un movimiento renovador —asociado al movimiento democratizador de principios de siglo XX— que protagonizaría durante siete años la lucha por la nacionalización de la propia universidad. Este proceso se inició en 1912 cuando se conformó una comisión presidida por Alejandro Grüning Rosas e integrada por Gabriel Del Mazo. En 1916 se reunió un Comité Popular Pro-Universidad Nacional del Litoral, que delegó en el ex-gobernador Manuel Menchaca las gestiones frente al gobierno nacional. Se generaron varios proyectos de diputados santafesinos para la creación de la Universidad, pero sólo el del diputado Jorge Rodríguez contemplaba el modelo de Universidad regional que pretendían los santafesinos. La Federación Universitaria del Litoral, conformada en 1918, entrevistó al Presidente Yrigoyen y ese mismo año logró el aval del Primer Congreso de Estudiantes Universitarios reunido en Córdoba. Finalmente, la UNL fue creada por Ley Nacional el 17 de octubre de 1919, constituyéndose en la "hija de la Reforma" y la primera institución con sedes en cuatro provincias.
En el año 1929 se crea el Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas: el primer espacio diferenciado dentro de la Universidad Nacional del Litoral dedicado a la investigación, creándose una certificación específica: el Certificado de Investigación. Aparece una nueva profesión: la de investigador. Horacio Damianovich será el Director del Instituto con dedicación exclusiva, con atribuciones de contratar personal, formar jóvenes investigadores y organizar una publicación del Instituto alejado de la enseñanza convencional de cátedra.

 

Unidades académicas

La Universidad se compone de 10 Facultades, 1 Instituto Superior, 3 Escuelas Universitarias, 2 de Nivel Medio y 1 de Nivel Inicial y Primario. En cada una de estas unidades académicas se dictan carreras que pertenecen a diferentes áreas del saber científico, humanístico, técnico y cultural, estando todas ellas consubstanciadas con las problemáticas de la región donde la Universidad está inserta. Además cuenta con un Centro Multimedial de Educación a Distancia (CEMED)http://www.unlvirtual.edu.ar/ que se encarga de los programas y carreras en su modalidad virtual a través de internet




Antecedentes y contexto de desarrollo del Campus Virtual UNL


Programa de Educación a Distancia de la UNL es una de las estrategias institucionales que dan cuenta del posicionamiento de la Universidad ante las transformaciones que se han venido produciendo desde hace un par de décadas y a las que se suelen referir desde la idea de la Sociedad del Conocimiento.
El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación es de tal magnitud, que obliga a redefinir el concepto de ciudadano y reconsiderar la idea de alfabetización, extendiéndola al manejo de competencias que permitan hacer uso de estas tecnologías, las cuales se incorporan a diario a mayores ámbitos de la vida cotidiana y en especial, al educativo.
En el marco de estos cambios, es posible reconocer ciertas cuestiones que convergen en las comunidades actuales y que no pueden soslayarse cuando el objetivo es consolidar el rol transformador de la universidad en su relación con la sociedad, a través de estrategias concretas con las cuales abordar los desafíos de esta época histórica.
Como resultado de los procesos de evaluación institucional (externa, interna y social) quela Universidad llevó a cabo desde 1998 se crea el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), un proyecto puesto en marcha en marzo de 2000, que enmarca su accionar sobre una política del conocimiento, cuya misión principal es el mejoramiento de la calidad. En el Plan se señala como tema crítico “El abordaje de estrategias educativas novedosas aprovechando las
nuevas tecnologías de la información y comunicación”.
La UNL inició entonces un proceso de revisión de las prácticas de la enseñanza en vista a promover la educación a distancia. En el 1999 el Consejo Superior de la UNL, por ResoluciónNo 138/99, creó el “Programa de Educación a Distancia (PEaD)” dando cuenta de dos propósitos sustantivos: ampliar la cobertura educativa y democratizar el acceso a los conocimientos
y a la formación universitaria.
El posicionamiento institucional de la UNL en el nuevo contexto y la definición estratégica en cuanto a estos propósitos, se enmarca y toma forma en el Programa de Educación a Distancia. El PEaD es una línea de acción política académica que se propone extender el acceso
a los programas de educación continua de nuestra Universidad, al conocimiento de los resultados de sus investigaciones aplicadas a diferentes actividades del quehacer regional y a los proyectos de capacitación y actualización, orientados a los sectores de la producción y del trabajo. Se constituye así en una respuesta solidaria a las necesidades de aquellas
personas que, por muy diversas razones, no pudieron o no pueden acceder a las formas convencionales del sistema educativo o que requieren actualizar su formación profesional.

Campus Virtual 1.0
Por definición, el rasgo distintivo de la modalidad a distancia, es la “mediatización” de las relaciones en el proceso educativo, es decir, el uso de recursos y materiales para la enseñanza y el aprendizaje, de aplicaciones informáticas para la gestión administrativa, y el aprovechamiento
de las posibilidades interactivas que ofrece la red telemática.
En este sentido, el desarrollo de la educación a distancia requirió de la adecuación y configuración de un “Entorno Educativo Virtual” (Resolución HCS No 213/02), un proyecto para la gestión integral de las propuestas educativas a distancia en el ámbito de la UNL, que debía recuperar las potencialidades de las TIC y atender a los múltiples actores que participan en el proyecto: alumnos, docentes, coordinadores, gestores, autoridades y organismos externos a
la UNL.
En el marco de este proyecto, en el año 2005 el CEMED implementó el entorno Campus Virtual en su primera versión, que hoy identificamos -a la luz de la nueva actualización- como1.0. En el mismo podemos reconocer como característica distintiva la condición de ser: virtual ,distal, asincrónico y universitario.
La filosofía que orienta el desarrollo del Campus Virtual 1.0 es aquella que reconoce la riqueza de las TIC para potenciar el acceso y gestión de la información, la comunicación entre
actores y la apropiación del conocimiento, tanto en los procesos de enseñanza y de aprendizaje como en los procesos de gestión.
De este modo, el entorno Campus Virtual 1.0 se estructuró sobre una arquitectura que permitió integrar módulos de distintas plataformas informáticas, configuradas e implementadas en función de necesidades y prioridades identificadas en el período 2001-2004 (en el marco del Proyecto “Iniciativa E-learning”, Res. HCS 292/01). A este sistema se lo denominó
Sistema Integral para la educación a distancia2.
Así como en la configuración tradicional de la universidad signada por la presencialidad, se reconocen “aulas”, “oficinas” y “dependencias” funcionales a las necesidades de los distintos actores, el Campus Virtual es un entorno contenedor de muchos otros espacios donde docentes, alumnos, personal administrativo y de gestión realizan las actividades universitarias
que requieran, lo que es posible por la flexibilidad del espacio temporal que las redes electrónicas promueven en la sociedad y la cultura.
Asimismo, el Campus Virtual 1.0 no es una copia fiel de la modalidad presencial en versión electrónica que no sólo permite el dictado de carreras a distancia, sino que sus funcionalidades se basan en lograr un registro y procesamiento de datos, en vista de la disponibilidad de información institucional y fundamentalmente, de la búsqueda de integración, confiabilidad y
consistencia de las bases de datos administradas por múltiples actores internos y externos a la UNL. Para ello se comenzó a delinear la arquitectura de la base de datos de un Sistema Integral que sincronice con los módulos para la gestión académica adoptados por la UNL en acuerdo con las políticas del Sistema SIU-Guaraní.
Por otro lado, en lo referido estrictamente a la enseñanza, se trabajó en la selección de una plataforma e-learning para el desarrollo de las actividades formativas que promovieran la construcción y socialización de conocimientos en los diferentes campos y disciplinas que conforman las propuestas universitarias, en un proceso que involucra a docentes y estudiantes
con diferentes perfiles culturales. En esta línea se incluye en el Sistema Integral la plataforma e-learning e-ducativa, en convenio con una empresa de desarrollo de tecnologías de la región.

2.2 | Versión 2.0 del Campus Virtual
La versión 2.0 del Campus Virtual de la UNL consolida las características señaladas(virtual, distal, asincrónico y universitario), y supera a la versión anterior en funcionalidad (las necesidades, las funciones que permite resolver) y usabilidad (el modo en que los usuarios pueden usar dicha funcionalidad).
Este nuevo entorno universitario se define como un espacio académico–pedagógico, comunicacional, administrativo y de gestión, que involucra a todos los actores del sistema de Educación a Distancia, en el que se representan los signos de identificación institucional y el espacio de interacción, propiciando en los usuarios los sentidos fundamentales de las instituciones de educación superior como lo son la identidad y la comunidad universitaria. Las dimensiones de esta interacción se configuran a partir de la concepción de los actores del
sistema como sujetos pedagógicos, incorporados a los circuitos de gestión de una institución universitaria.
Respecto de la anterior, en la versión 2.0 los actores de la comunidad universitaria encontrarán: nuevo diseño visual institucional, interfaces de navegación apoyadas en sistemas de íconos, mayor referencia institucional, reconfiguración en el acceso a los espacios y contenidos, redefinición de perfiles de usuario, información específica sobre las actividades de los usuarios en el Campus Virtual, nuevas funcionalidades disponibles y con diferentes permisos de acceso y uso en función de los perfiles de usuarios asociados, proporciona mayor estabilidad en el servicio educativo con soporte web, propicia la accesibilidad y la interoperabilidad modular a nivel de plataforma informática, un sistema de información consolidado para relevar informes gerenciales académicos que potencien las decisiones y evaluaciones de las unidades académicas involucradas.

Una experiencia 2.0 :
Al fin llego ese día, para muchos soñado, en el que nos ponemos otra vez en la  piel del estudiante, con compañeros de todos los puntos cardinales, no hablo de Santa Fe, sino de Argentina, en esta nueva forma de estudiar, hay muchas dudas e incertidumbre antes del comienzo, de donde? Como? Con quien?, pero de a poco vamos disipando esas dudas, adquiriendo conocimientos, casi sin darnos cuanta, lo logramos interactuando.
Primero como llave a esta nueva realidad adquirimos una clave, que se coloca en la pagina inicial de la UNL virtual, esto nos da acceso al campus virtual, en el cual  podemos observar  diferentes plataformas, donde cada una tiene una función especifica.
La primer plataforma que observamos es la de ´´aulas virtuales´´ quizás la mas usada porque ahí encontramos las materias en las que nos inscribimos, tenemos consignas, tareas, despejamos dudas, en este lugar es donde se producen las interacciones entre los  alumnos, profesores, tutores, coordinadores, donde cada uno cumple un rol, por ej. los profesores bajan, consigna, temas de debates, tareas y los alumnos los resolvemos, armamos grupos, nos ponemos en contacto por diferentes medios ( Hotmail, gmail, facebook). El coordinador académico nos despeja dudas relacionadas al ámbito académico, por ej. planes de estudio, evaluaciones, etc.. Otra figura que observamos es la del tutor del sistema, su rol es resolver las dudas que tengan que ver con el tema financiero, acceso a las materia, uso del campus etc.
Tanto el tutor de sistema, como el coordinador académico tienen sus  propios espacio en la plataforma virtual, que serian ´´coordinación académica ´´ y ´´atención al estudiante´´.
Por ultimo observamos el espacio llamado ´´gestión académica, administrativa y financiera´´  dentro del cual  se encuentran otros  sub- espacios, modulo de gestión académica: Sui guaraní- modulo de gestión financierainformación académica de las materias y por ultimo calendario académico. En estos sub espacios, tienen cada uno su función especifica, por ej. tramitar la inscripción a las asignaturas y a los exámenes, solicitar constancias(sui guaraní); cuales y cuantas serán las materias que se dictaran en el año, también las fecha de inicio y finalización de materias(calendario académico); también las gestión de cupones de pago de materia, formas de pago(modulo de gestión financiera), y la cantidad de materias que posee la carrera que elegimos, la fecha de inicio y finalización de cada una(calendario académico).




Porque volver a estudiar:


Los intereses o motivaciones de los usuarios que cursan la UNL virtual, independientemente de la carrea que eligieron, aparte de adquirir conocimiento para desarrollar dicha carrera, es una sanación de aceptación, de segunda oportunidad, de cambiar el pensamiento de resignación al de motivación por el nuevo horizonte que se  abre, por su puesto hay que saltear algunos obstáculos, como el de ponerse en el papel de estudiante otra vez, que quizás  en algunos ha pasado 2 o 3 años, pero en otros ya han pasado décadas, luego afrontar la educación 2.0, que para los mas jóvenes seguramente es mucho mas fácil o cotidiano, pero para los que no, se torna un poco complicado, y ahí es cuando intervienen los tutores, coordinadores, docentes, y siempre la buena voluntad de de algún compañero en tratar de ayudar, y nivelar el grupo de estudio para que no quede nadie en el camino, pero el miedo, por llamarlo de alguna manera, desaparece cuando comenzamos a interactuar con este espacio o mundo virtual. En este entorno  se produce el flujo de información, de todo tipo, ya sea personal a modo de  presentación o también preguntas, respuestas, dudas, condignas, pensamientos, etc. es muy variado, pudiendo ser textuales o audiovisuales.
Esta educación a distancia, se extiende a lo largo y ancho del país, ofreciendo la oportunidad de estudiar a todas las personas que tengan acceso a internet, dado el espacio y tiempo la educación a distancia es asincrónica  porque no existe coincidencia temporal, ya que los alumnos y profesores no coinciden en el mismo tiempo, si no que paulatinamente se van conectando al espacio correspondiente, algunos antes otros después, según la disponibilidad de cada uno. Esto se logra como ya dijimos a través de la red internet y se configura a través de la incorporación de la tecnología web, pantallas de interfaz visuales, link, etc.
El estudio a distancia también requiere de ciertas destazas personales, como punto mas importante podemos señalar el manejo e las TICs, dejar un poco de lado el lápiz y papel y ver a la pantalla de la PC como un pizarrón, otra es la paciencia por ej. cuando tenemos una duda, no siempre va a ser evacuada en forma inmediata como se daría en la educación  convencional, también el compromiso con el estudio es muy importante porque acá es cuando se destaca la sincronía con la asincrónica con el estudio, esta ultima puede genera a veces que nos salgamos un poco de ritmo estudiantil, otra puede ser la auto motivación para continuar estudiando, por ejemplo no es lo mismo sentarse alrededor de 40 compañeros de estudio , mas el profesor, que estar en un lugar x, solos enfrente de una PC, se siente un poco solitario.

La diferencia del estudio online con respecto al tradicional, podemos ver que cambio el medio pero el fin es el mismo, que seria llevar a cabo el sueño de terminar una carrera, y luego poder progresar trabajando de lo que nos gusta, también los costos se han reducido, porque estudiar en otra ciudad implica el pago de un alquiler, libros, transporte, etc,, ahora abonando la materia que vamos a cursar no tenemos la necesidad de movernos de nuestra casa, el material de estudio mayormente s descarga online, entre otras cosas. Hablando del medio también cambio en otros ámbitos, por ej. se modifico la manera de informarnos, a la hora de leer un diario, tradicionalmente este se produce en papel impreso, ahora tenemos la alternativa de leerlo online, y esto nos da la posibilidad de leer no uno sino varios, o de cualquier parte  del mundo, entonces podemos decir que cambio el medio, y el costo, pero el fin sigue siendo el mismo, que seria informarnos, o a la hora de adquirir un libro, ya no es necesario ir a una librería o a una biblioteca, ahora lo descargamos o compramos vía internet, es el mismo libro, la misma idea, los mismos conceptos, pero en formato digital. Pero volviendo al tema del estudio, la diferencia que podemos resaltar en el aspecto social, se basa en lo que considero como palpable, por ej. no es  lo mismo estar rodeados de otros compañeros, el profesor, que ver las fotos de estos en una pantalla, o a la hora de armar un grupo de estudio ´´tradicional´´, mayormente se conforma con los compañeros afines, luego vienen esas reuniones  amenas en algún lugar físico para abordar una tarea, un trabajo o lo que fuera, en la modalidad virtual se pregunta quien esta solo o disponible para armar un grupo, pero el intercambio de información o e ideas es  mucho mas frio, menos sociable. En el tema  de horario es mas flexible la educación a distancia, pero no significa que menos exigente, hay que cumplir con cierta cantidad de horas por cada materia, e interactuar con las TICs,  profesores, compañeros, para no quedar atrasados, la diferencia es que nosotros elegimos los momentos mas convenientes para cursar, o  desarrollar ciertas tareas, en cambio en la educación tradicional hay que cumplir con los horarios fijados por el establecimiento al momento de cursar. Otra puede ser como mencione anteriormente, es el acceso al material de estudio, en uno lo hacemos a través de un Link, un archivo, via online, en la manera tradicional tenemos que dirigirnos  a librería , bibliotecas, fotocopiadoras, para acceder a cierto material de estudio. Pero como ya dijimos antes, podemos nombrar varias diferencias en la forma de abordar el estudio que elegimos, pero lo mas importante es la similitud, porque el material o conceptos de estudios son los mismos, y buscan que el alumno adquiera los mismos conocimientos y habilidades para lograr que tengamos éxito en la carrera que elijamos.
  

bibliografia:

-WIKIPEDIA

-CEMED-UNL